
¿Sabías que el 66% de las personas entre 25 y 29 años en España sigue viviendo con sus padres, según el último informe de la OCDE?
El acceso a nuevos formatos de hogares, espacios de convivencia y la mejora de la empleabilidad, son algunas de las principales palancas para intentar afrontar este gran reto de la emancipación juvenil. Desde IKEA España surge la idea de apoyar a esas soluciones que faciliten y allanen el camino de nuestros jóvenes.
Es así como se inician las conversaciones entre Impact Hub e IKEA y surge la posibilidad de diseñar e implementar el IKEA Open Challenge, un programa de innovación y de colaboración.
Su objetivo es la creación de un proceso de conexión e ideación sistémica entre los proyectos y agentes relevantes del ecosistema. A través de mentorización con profesionales especialistas de IKEA y de otras organizaciones se ofrece formación y apoyo a los proyectos participantes en herramientas clave para potenciar y poder llevar más allá sus proyectos.
Además, se da un gran peso a la formación práctica en medición y gestión de impacto, pieza clave para conocer el impacto real que produce el proyecto y, por tanto, su aportación a la resolución de los retos planteados.
Un programa de estas características permite a los impulsores conocer las soluciones ya existentes a las que una gran corporación puede apoyar, compartiendo su know how desde otra perspectiva pero siempre buscando esas sinergias. Esto desbloquea nuevas formas de colaboración que pueden contribuir a los retos sociales desde el ámbito de las corporaciones, poniendo foco en la innovación, abriendo la mirada a lo que está sucediendo en el exterior, en otros sectores, y permitiendo a los equipos involucrados ser parte de algo que va mucho más allá que una mentoría, formando parte de ello de principio a fin. Los participantes encuentran inspiración y aprendizaje para potenciar sus proyectos identificando palancas clave en las que se proporcionan herramientas y mentorización, además se produce la conexión con agentes con los que no habrían conectado de otro modo”, reflexiona Ana Delgado, responsable del proyecto en Impact Hub Madrid y experta en impacto y sostenibilidad.
El primer paso: establecer retos concretos
Al hablar de una problemática amplia, es importante aterrizar unos retos concretos que el programa quiere solventar. Tras mucho debate, talleres grupales y reuniones de equipo se establecen 3 grandes focos:
Soluciones innovadoras enfrentando grandes retos
Tras una amplia convocatoria y búsqueda específica de proyectos que pudieran dar respuesta a los retos planteados, se valoraron 24 candidaturas cuyos finalistas finales fueron:
Bootcamp: donde ocurren las conexiones
En IKEA Badalona se celebró el Bootcamp, un espacio de encuentro en el que durante dos días se estuvo fortaleciendo a los proyectos seleccionados y generando conversaciones de valor en torno al reto de la emancipación juvenil en España. La mirada ecosistémica fue el hilo conductor, poniendo los valores colaborativos y sinérgicos en el medio de las conversaciones.
Durante la jornada, los proyectos pudieron debatir sobre sus desafíos, y establecer sinergias, soluciones para enfrentar sus problemas y compartir experiencias. Además se implementaron sesiones de formación y capacitación sobre: diseño regenerativo, Teoría de cambio, acceso a financiación, Pitch para generar impacto.
Profesionales de IKEA y de Impact Hub complementaron esta formación con mentorías individualizadas para dar ese enfoque innovador y ofrecer asesoramiento a los participantes en torno a sus retos particulares.
Tuvimos también la suerte de contar con grandes profesionales a los que escuchar y de los que aprender:
Este tipo de proyectos suponen un impulso para organizaciones, startups, emprendedores y proyectos emergentes que reciben apoyo de grandes referentes de su sector e industria.
Gracias a la innovación y a la alta capacidad que poseen los proyectos de estar en el terreno y conocer en primera línea los retos actuales, éstas pueden aportar frescura y dinamismo a grandes entidades cuyos movimientos pueden verse ralentizados por su estructura corporativa, generando así procesos de creación y aprendizaje colaborativos.
Un ecosistema en el que todos sus elementos y agentes colaboran, consigue evolucionar de manera más ágil y su crecimiento e impacto serán exponenciales.
Usaremos tus datos únicamente para tramitar tu solicitud. Puedes conocer cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación y supresión en nuestra Política de Privacidad.
"*" señala los campos obligatorios
