Seis aprendizajes sobre cómo integrar la sostenibilidad y los criterios ESG en las pymes

Integrar la sostenibilidad y los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las pymes no exige perfección desde el primer día. Se trata, más bien, de avanzar con pasos constantes y graduales. Estos son los aprendizajes que hemos incorporado tras implementar el programa europeo Green At Heart durante los últimos 2 años.

1. Empezar poco a poco para lograr un gran impacto

La lección más valiosa es comenzar con medidas prácticas y alcanzables: cambiar a una bicicleta de carga eléctrica, redactar un sencillo Código de Conducta o apostar por proveedores locales.
Estas “pequeñas acciones” suman, generan inercia y transforman la intención en acción. Este enfoque iterativo —que entiende el desarrollo como un ciclo, no como una línea recta— ayuda a gestionar capacidades limitadas, especialmente en proyectos unipersonales, y hace que la integración de ESG resulte menos abrumadora y más efectiva.

2. Alinear al equipo e integrar la sostenibilidad en la cultura

El éxito de la implementación depende de un compromiso real dentro de la organización. Los responsables de la toma de decisiones deben estar alineados con los objetivos ESG, sin importar el tamaño de la empresa. La implicación de las personas trabajadoras, desde el principio, genera aceptación y convierte a los equipos en defensores de las nuevas políticas.
Es fundamental cuidar el lenguaje y la sensibilidad cultural para que las directrices no se queden solo en el papel. Establecer pautas claras y positivas desde el inicio mejora el entorno de trabajo y transmite que la sostenibilidad es un eje transversal de la organización, no un añadido.

3. Usar la tecnología y la experiencia externa de forma estratégica

Para superar limitaciones de recursos y reforzar la credibilidad, el uso inteligente de la tecnología y las alianzas externas resulta clave. Las herramientas automatizadas facilitan la elaboración de informes y análisis, reduciendo el esfuerzo manual. Aunque no siempre existan soluciones perfectas (como herramientas de huella de carbono para microempresas), adaptar opciones accesibles o incorporar plataformas de automatización de procesos puede marcar la diferencia.
La validación externa (como análisis de ciclo de vida) y la colaboración con especialistas (mentores en sostenibilidad, socios expertos) aportan conocimiento, generan confianza y aceleran la adopción interna.

4. Entender la sostenibilidad como motor de valor e innovación

Más allá del cumplimiento normativo, la sostenibilidad puede ser fuente de valor añadido, diferenciación de marca y nuevas oportunidades de negocio. Acciones concretas —como implementar entregas sostenibles— generan visibilidad y buena percepción en clientes. Explorar modelos circulares (como envases reutilizables a partir de residuos) abre vías de ingresos y alianzas estratégicas.
Cuando la sostenibilidad se mide con la misma seriedad que otros indicadores clave, mejora la eficiencia general, los procesos internos y la dirección estratégica, convirtiendo «hacer el bien» en sinónimo de «hacerlo bien».

5. Fomentar alianzas sólidas y colaboración intersectorial

Diseñar una estrategia de sostenibilidad efectiva implica mirar más allá de las capacidades internas. Las alianzas son esenciales, tanto dentro del ecosistema inmediato (proveedores, clientes, pares) como en colaboración con otros sectores (instituciones científicas, diseñadores de producto, otras empresas).
Estas conexiones permiten compartir recursos, sumar perspectivas diversas y dar lugar a innovaciones conjuntas (por ejemplo, el codesarrollo de nuevos productos circulares o la gestión compartida de flujos de residuos). Alinear valores y objetivos con los socios, junto con asignar personas adecuadas a la colaboración, garantiza que el impacto sea real.

6. Apostar por la flexibilidad, el aprendizaje continuo y la mejora basada en datos

El camino de integrar ESG en pymes es dinámico y rara vez lineal. La flexibilidad es clave: revisar planes iniciales, ajustar plazos e incorporar nuevos aprendizajes forma parte del proceso.
Esto incluye cuestionar continuamente la efectividad real de las acciones y buscar mejores datos para planificar mejor (p. ej., bases de datos estructuradas para rediseño de productos o análisis de emisiones de carbono). Explorar nuevos ámbitos de sostenibilidad, aunque sean poco conocidos, puede abrir oportunidades inesperadas y fomentar la innovación. La curiosidad y la formación constante son motores indispensables en este viaje.

Sobre Green at Heart

Green at Heart está cofinanciado por la Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Innovación y Pymes (EISMEA). Los fondos proceden del programa COSME, destinado a impulsar la transición verde de las pymes y emprendedores de la economía social y de proximidad, a través de la cooperación transnacional.

El programa fue diseñado por Impact Hub Amsterdam, Impact Hub Madrid, Impact Hub Viena, Impact Hub Network, Amsterdam Impact y Vienna Ökobusiness.

Suscríbete a nuestra newsletter

Usaremos tus datos únicamente para tramitar tu solicitud. Puedes conocer cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación y supresión en nuestra Política de Privacidad.