Cómo acompañamos a las organizaciones catalizadoras de innovación transformativa y sistémica

Vivimos un momento difícil y urgente. Los retos sociales, económicos y ambientales que afrontamos requieren enfoques innovadores que no solo busquen soluciones puntuales, sino que sean capaces de transformar los sistemas en los que se originan. Y ahí es donde las organizaciones catalizadoras de innovación transformativa y sistémica tienen un papel clave.

Habilitar: estructuras, procesos y capitales para afrontar retos complejos

Trabajar en innovación transformativa significa crear las condiciones para que proyectos emprendedores e intraemprendedores de impacto puedan desplegarse con éxito. Desde Somos Impacto ayudamos a diseñar y facilitar procesos, crear estructuras de apoyo, integrar capitales locales y globales, y acompañar la transformación cultural de las organizaciones.

Un ejemplo de ello es Lleida Alimenta, una iniciativa en la que acompañamos a la Fundación Raimat para diseñar estructuras que convergen con la estrategia RIS3CAT de Agendas Compartidas de la Generalitat. Un modelo diferencial que integra capitales locales con otros globales, regenerando la cadena de valor a través de labs, incubadoras, aceleradoras, financiadores públicos y privados, academia y scouting nacional e internacional.

Conectar: ecosistemas y espacios que hacen visible la comunidad

La innovación transformativa no ocurre en solitario. Es imprescindible conectar personas, agentes y contextos en espacios donde se haga visible el ecosistema.

Así lo demostramos con el proyecto MISIÓN Andalucía, en el que adaptamos 4 espacios distintos como centros sectoriales vinculados a Agrotech, Gaming, Smart mobility y Logística portuaria. Cada espacio fue adaptado a la esencia del ecosistema local, pero todos comparten la visión común del proyecto: ser centros de encuentro del emprendimiento digital y la innovación.

Además del diseño y gestión de espacios físicos y virtuales, facilitamos la dinamización de comunidades, scouting de empresas y financiadores, y la creación de programas de aceleración e innovación abierta.

Inspirar: futuros compartidos desde la cocreación

Para transformar un territorio es necesario que los agentes compartan visión y narrativa. Por eso trabajamos con metodologías participativas como el Art of Hosting, que facilitan conversaciones profundas y acción colectiva significativa.

Encuentros como Regenera Local son un ejemplo de cómo integramos estrategias de transformación territorial. Más allá de ser simples foros de intercambio, los convertimos en espacios donde se cocrean futuros compartidos, se generan conexiones duraderas y se impulsa la acción conjunta.

Nuestro propósito: acompañar a los catalizadores del cambio

La innovación transformativa y sistémica no es un camino sencillo. Requiere visión, colaboración y nuevas formas de hacer. En Somos Impacto creemos que quienes actúan como catalizadores locales necesitan acompañamiento especializado para desplegar todo su potencial.

A través de procesos de habilitación, conexión e inspiración, ayudamos a que los sistemas locales alcancen sus hitos transformativos, con impacto positivo real en las personas, las organizaciones y los territorios.

Hacia una cultura habilitadora

Otro proyecto reciente que ilustra estos procesos de trabajo es el acompañamiento al Consorcio de Cáceres Capital Europea de la Cultura 2031 en el desarrollo de su candidatura, abordando uno de los grandes retos de nuestro tiempo: cómo avanzar hacia territorios sostenibles, resilientes y con capacidad de adaptación, especialmente en regiones del sur de Europa expuestas a amenazas climáticas de primer nivel.

Creemos que la cultura de un territorio —sus gentes, sus valores y su forma de convivir— puede ser una poderosa habilitadora de las transiciones sostenibles y justas que necesitamos en esta época de cambio. La cultura no es solo un punto de partida, también es una herramienta viva: un sistema que evoluciona, que impulsa y que transforma.

Este trabajo se enmarca en Transcultura, una propuesta que busca integrar la cultura como motor de transición y regeneración. Junto al Consorcio, hemos iniciado un proceso de aprendizaje compartido, comenzando con un primer taller con actores clave del territorio, para construir un lenguaje común que permita entender y gestionar la complejidad de los sistemas vivos.

Inspirado en la sistemática de J.G. Bennett, este enfoque nos ayuda a mirar más allá de lo lineal y extractivo, y a avanzar hacia una comprensión más profunda, relacional y sistémica de los procesos que sostienen la vida y el futuro de los territorios.

Suscríbete a nuestra newsletter

Usaremos tus datos únicamente para tramitar tu solicitud. Puedes conocer cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación y supresión en nuestra Política de Privacidad.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Usaremos tus datos únicamente para tramitar tu solicitud. Puedes conocer cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación y supresión en nuestra Política de Privacidad.